Mostrando entradas con la etiqueta Union Vecinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Union Vecinal. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

Oscar Luciani seguirá siendo concejal



Oscar Ernesto Luciani ha sido reelecto en las elecciones del pasado domingo 28 de junio.

De este modo, a partir de diciembre iniciará un nuevo período como concejal por la Unión Vecinal de Luján, que se extenderá por cuatro años.

Acompañándolo estará Mónica Laporte, quien asumirá en diciembre por primera vez como concejal. Es actualmente secretaria del Bloque de la UV, con una amplia experiencia en esta tarea.

¡¡¡Felicitaciones para ambos y esperamos que su tarea siga siendo motivo de orgullo para el vecinalismo!!!

jueves, 11 de junio de 2009

No fue aprobada la Rendición de Cuentas


La sesión especial realizada el jueves 11 de junio para tratar la Revisión de Cuentas presentada por el Ejecutivo Municipal se inició a las 9.40 y luego de rechazar por mayoría el despacho presentado por el bloque oficialista de concejales, se dispuso un cuarto intermedio para tratar de consensuar la unificación de los otros dos proyectos presentados, por el concejal Artero y el concejal Faro.

Seguidamente, se desarrolló la sesión ordinaria nº 6, que finalizó a las 15.07, para dar reinicio al tratamiento de la sesión especial.

En ella expusieron varios concejales, entre ellos Oscar Luciani, presidente del Bloque de la Unión Vecinal, quien explicó las razones por las que su bloque no iba a aprobar esta rendición de cuentas.

También hablaron extensamente los concejales Tonini, Faro y Vanín, incluso el presidente del HCD, Dr. Hernán Mosca, dejó su lugar primero al concejal Luciani y luego a Domingo Faro, para ocupar su banca y poder hacer uso de la palabra.

La sesión finalizó a las 16.30.

sábado, 16 de mayo de 2009

Curtarsa, otra vez tema de discusión en el Concejo Deliberante



Una vez más, la Unión Vecinal llevó al Concejo Deliberante los reclamos de vecinos de Jáuregui por la emanación de olores nauseabundos provenientes de la planta de tratamiento de cueros Curtarsa SA.
Esta situación fue confirmada por los concejales Inés Otero y Jorge Artero, residentes de Jáuregui, quienes resaltaron que aun estando habituados a los olores desagradables de la planta, en los últimos días los vecinos pudieron sentir que habían empeorado notablemente y lo atribuyeron al funcionamiento del nuevo horno de la empresa, cuyo encendido no cuenta con el permiso de la Municipalidad de Luján. El concejal Daniel Silva, señaló el mismo punto, si bien destacó que a los 20 minutos de efectuadas las denuncias, acudieron representantes del área del municipio a efectuar los controles.
En el proyecto de Comunicación la Unión Vecinal solicita información sobre los controles efectuados por la Dirección de Medio Ambiente y le recuerda al Ejecutivo la palabra empeñada en Apertura de Sesiones Ordinarias 2009, donde la Sra. Intendente se comprometió a cerrar las empresas contaminantes.
En un proyecto de Resolución, los concejales de la Unión Vecinal se dirigen al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires para solicitarle su intervención en la problemática de contaminación ambiental planteada en Jáuregui, asegurando mayores controles provinciales a la empresa y su relocalización mediata fuera del centro urbano, preservando la fuente de trabajo.
Opinando sobre este último punto, el concejal Sicca señaló que una relocalización sería trasladar el problema a otro lado, pero estuvo de acuerdo con la necesidad de mayores controles y ver la posibilidad de tomar de tomar otras medidas. “Si contamina, hay que cerrarla”, confirmó Sicca.

martes, 2 de diciembre de 2008

Concejales vecinalistas visitaron Lobos para conocer su plan de seguridad




Ante la necesidad de buscar una solución viable para el grave problema de la inseguridad, concejales del bloque Frente Unión Vecinal visitaron la localidad de Lobos, donde está funcionando un exitoso plan de seguridad. VECINALISMO HOY dialogó con los concejales Amanda Robles, Santiago Sarobe y Oscar Luciani, que informaron sobre la visita realizada.
Amanda Robles: La idea surgió de Hugo Cano, luego de haber leído en medios nacionales y en Internet la noticia de lo que estaba pasando en Lobos. Se comunicó por medio de un mail, al que respondieron de inmediato, nos ofrecieron una audiencia con el Secretario de Gobierno de Lobos, y allí fuimos.
¿Cómo era la situación de Lobos antes del plan?
A. Robles: Antes de este plan, en Lobos tenían un estado de cosas similar al nuestro actual: patrulleros destrozados, inservibles, poco personal policial y delitos a doquier. Se hablaba de 60 delitos mensuales y ahora bajaron a menos de 10. Claro, debemos recordar que Lobos tiene 40.000 habitantes.
¿Cómo se puede sintetizar el sistema que están usando en Lobos?
Oscar Luciani: Empezaron a trabajar en el 2003, cuando crearon la Patrulla Rural, porque la mayoría de los delitos eran rurales; tenían un solo móvil que estaba en malas condiciones. Una de las bases del plan es trabajar socialmente, con los jóvenes y los adolescentes, tratado de asegurarse que completen la escolaridad. Tienen un maestro ayudante que después del horario de escuela los ayuda a hacer sus deberes, un área de deportes, que formó un equipo de fútbol con chicos en situación de riesgo, y un área de cultura, arte y oficios.
A. Robles: El tema de los chicos no se maneja a través de Acción Social, porque no todos los chicos en riesgo son chicos carenciados. Todo sale del Secretario de Gobierno: se analizan las estrategias, los planes se implementan, hay un control estricto para ver si estos chicos en riesgo van todos los días a la escuela, si cumplen con sus tareas recreativas y culturales. Hay un seguimiento total porque es una decisión política.
O. Luciani: Hay que destacar que esto le está permitido al intendente porque ellos han adherido a la Ley 13210, que es la Ley de Policía Comunal. Nosotros en la campaña habamos de implementar la Policía Comunal porque la ley, más allá de decir que es para los partidos de menos de 70.000 habitantes, deja la puerta abierta para que los otros puedan adherir a este sistema.
Además de la prevención, ¿usan el sistema de cámaras?
Santiago Sarobe: Tiene un sistema de cámaras que se llaman domos, ubicadas en lugares estratégicos. Estas cámaras pasan bastante desapercibidas, tienen la imagen de simples luminarias y están en los accesos de los Bancos, las terminales. Están conectadas mediante un sistema bastante simple, que funciona directamente en la comisaría.
También tienen patrullas comunales que conducen policías y que va acompañado de personal comunal. El partido está dividido en zonas –que no es lo mismo que cuadrículas- e incluso tienen los móviles perfectamente identificados para cada zona y los vecinos tienen unos adhesivos con la identificación que corresponde a su zona, el número al que tienen que recurrir.
Es un plan integral, porque incluye la prevención, la disuasion y la acción contra el delito cuando el delito se produce. En general, los delitos que siguen ocurriendo son leves, del tipo de hurto.
A. Robles: El plan de seguridad incluye un programa de participación barrial, donde cada barrio elige un delegado, que es el que tiene contacto directo con el jefe policial y el Secretario de Gobierno.
S. Sarobe: Con este sistema se trabaja con los vecinos, porque la seguridad no es solo que haya policía todo el día caminando por la calle, sino que haya buena iluminación, buen acceso al barrio, y esto se trabaja con los vecinos.
Pero lo que hay que destacar es el tema del personal policial. El jefe de la policía es una persona de Lobos, y todos sus agentes también son de Lobos, conocen el pueblo y a la gente. También es importante el tema de la capacitación, porque el personal policial viaja de Lobos a Nueva York y viene personal de Nueva York acá a estudiar la problemática.
¿Cuántos policías tienen en Lobos?
A. Robles: 120 oficiales que conducen 18 móviles nuevos, de los cuales 4 son de la Municipalidad, que son manejados por un empleado municipal acompañado por un policía.
¿Qué recursos tienen para hacer frente a los gastos de este sistema de seguridad?
O. Luciani: En Lobos tienen un presupuesto de 22 millones de pesos, de los cuales 8 millones vienen por la coparticipación, al vecino no se le cobra nada: no existe tasa de seguridad. Y la administración del dinero está a cargo del municipio. Además, el Municipio tiene una buena recaudación y uno de los pilares de esta recaudación es que se vuelca lo que paga el vecino en un buen servicio.
A. Robles: Lo fundamental para resaltar es que existe una decisión política. Porque cuando se inició este proyecto en Lobos se le había bajado un 35% el personal policial, y con gestiones ante el Ministerio de Seguridad de la Pprovincia lograron cubrir esos cargos.
O. Luciani: Lo que hay que dejar bien en claro es que nosotros seguimos sosteniendo que el tema de seguridad, de salud y de educación es exclusiva responsabilidad de la Provincia, por la Constitución de la provincia de Buenos Aires. No obstante, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante los problemas, y más teniendo en cuenta que se han hecho múltiples reclamos de parte del Concejo Deliberante y de parte de la Intendente Municipal, pero no se ha tenido respuesta de la Provincia.
Más aún; nos veríamos beneficiados si se cumpliera con el precepto de la Constitución Nacional de reconocer la autonomía municipal ,que en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que hasta el momento ha quedado en letra muerta en la Constitución de la Provincia. Esta debería ser autonomía, política, administrativa, económica y financiera.Yo creo que lo ideal seria que los impuestos lo cobremos desde el Municipio y lo giremos a la Provincia, porque si quedamos a la espera de que la Provincia nos envíe la Coparticipación estamos como ahora
¿Ustedes creen viable implementar un sistema como este en Luján?
A. Robles: Si se toma la decisión política de hacerlo, está todo para que se haga, porque ya no es un tema presupuestario: en Luján, por presupuesto se aprobó 1000.000 de pesos para seguridad.

Despedida del año

Como es habitual en estas fechas, el Frente Unión Vecinal ha organizado una cena para celebrar la despedida del año.
Bajo el lema: “Un encuentro para fortalecer la esperanza y demostrar que se puede”, se realizará una cena el domingo 7 de diciembre a las 21.30 en el Ateneo de la Juventud , 9 de Julio y Las Heras, Luján.
El valor de las tarjetas es de $ 20.- y se pueden adquirir en el bloque de Concejales del FUV y en el local del GEN Radical, Bmé Mitre 1052Los vecinos de Luján están invitados a este encuentro de confraternidad donde despediremos el 2008, renovando las esperanzas para el próximo año.

domingo, 26 de agosto de 2007

María Alejandra Rosso, candidata a concejal







María Alejandra Rosso es la segunda candidata a concejal por la Unión Vecinal de Luján. Nació en Luján, el 8 de mayo de 1958, de familia lujanense. Su mamá es Olga Elvira García y padre es Juan Carlos "Cacho" Rosso, martillero. Su hermano es Fernando Rosso.
María Alejandra tiene un hijo, Santiago, 21 años, estudiante de arquitectura y músico de vocación, excelente intérprete de piano.
Ella estudió en la Escuela Normal, allí cursó también el Magisterio y fue integrante de la primera promoción de la Escuela de Arte de Luján. Actualmente es profesora de Cerámica de la Escuela de Arte. Se desempeña como docente en distintos turnos y escuelas de Luján.


Se inició en la actividad política en el seno de su hogar. "En mi casa siempre se habló de política y siempre se trabajó en política, pero por sobre todas las cosas siempre se estuvo en la parte de ayuda a la comunidad", comenta la candidata a concejal.
Como ejemplo de esto, pertenece al Rotary Club Ana de Matos, "porque me interesó siempre el trabajo en lo social, la ayuda a la comunidad, y la docencia también me llevó a estar más cerca de la gente", explica.
En una anterior elección fue candidata a consejera escolar y considera un honor haber sido elegida para integrar la lista de candidatos a concejales.
(En la imagen: Alejandra Rosso, emitiendo su voto en la Asamblea. A su lado, Raquel Artola; en en fondo, Dr. Massera, apoderado de la U.V.)