lunes, 28 de julio de 2008

¿Sabía usted que...?





El 1º de enero de 1980 fueron transferidos a algunas Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires algunos servicios, por ley dirigida a descentralizar su administración y prestación.
La Municipalidad recibió en esa ocasión el Hospital N.S.de Luján, la red y el servicio de Obras Sanitarias , la Casa del Niño, y el Museo de Bellas Artes.
En todos los casos la transferencia incluía el personal , los inmuebles, instalaciones y equipos, recursos presupuestarios asignados por la Provincia a los servicios trasferidos, y, como en el caso de Obras Sanitarias, la facturación y percepción de las tasas correspondientes.
En pocos años , para Luján, la transferencia significó mejoras sustanciales, por lo pronto en el aspecto edilicio.

En 1982 se inauguró el edificio propio del Museo Municipal de Bellas Artes Fernán F. de Amador, del que carecía hasta entonces, construido en tierras municipales, con proyecto propio, recursos, administración y dirección de la Comuna.
Muy pronto el Hospital, con fondos provinciales y gestión municipal (licitación, dirección y administración de obra) reemplazó las antiguas salas generales por 28 habitaciones con baño privado, aire acondicionado, oficio de enfermería, y otras dependencias auxiliares.

En 1981 se gestionó y obtuvo de la provincia la construcción de nueva Planta Depuradora de líquidos cloacales (en virtud del convenio anexo a la transferencia).
Y la Casa del Niño fue dotada de nuevas instalaciones destinadas a la mejor atención de sus pequeños asistentes. *

El día 19 de junio de 1958 la ya entonces centenaria Escuela Nª 13 de Torres inauguró su nuevo edificio
El 19 del pasado mes de junio de este año, se ha cumplido , pues, el 50º Aniversario de aquel acontecimiento.
Le tocó en aquella lejana fecha, asistir a la inauguración, al Intendente Municipal D.Silverio P. Sallaberry, que hacía poco, el 1º de mayo de ese año había asumido su cargo , para el que había sido electo en los mismos comicios en que resultara Presidente de la República el Dr. Arturo Frondizi, y Gobernador de la Provincia el Dr. Oscar Alende .*

Una de las acciones municipales que contribuyó a mejorar la fisonomía del barrio Santa Elena y la vida de sus habitantes, fue la remodelación del viejo Matadero Municipal y de sus instalaciones de captación y desagüe de sus efluentes de origen animal, los que desde hacía mucho tiempo corrían por las cunetas hasta el Río.
La obra consistió en la construcción de las cañerías de desagüe desde la salida del matadero hasta la estación de bombeo instalada en la intersección de las calles San José y French, con la cual se impulsan los efluentes por cañería suspendida del Puente Rodolfo Moreno hasta la colectora cloacal de la margen derecha.

Los alumnos se hacen cargo

En Jáuregui, el Club Flandria tiene una Subcomisión de Cultura, Centro Cultural Villa Flandria, que dictó cursos municipales durante la gestión del Dr. Prince.
La actual gestión de la Dra. Rosso dejó de subvencionarlo. Para permitir que continúe su valiosa actividad cultural, los 170 alumnos de los talleres están pagando a los profesores: Alejandro Maiza (Taller de teatro); Marisel Huertas (Freedance); Cecilia Rubio (Patín); Taquito Cebolla (Tango); Bety Kern (Lenguaje de Señas); Tomás alonso (Coro).
¿Será verdad que la actual intendenta quiere en el lugar otra Casa de la Juventud? Para la localidad es importante esta movida cultural. Mientras tanto, necesitan pintura para el salón.
Demostrando de manera práctica el valor de su trabajo, el 5 de julio hicieron una Noche de Tango que fue un éxito.

El campo y sus enseñanzas

Con la votación del día 17 a las 4.25 en el Senado de la Nación, contraria a la ratificación de la Resolución ministerial Nº 125, que imponía nuevas retenciones a la producción agrícola, se cerró un capítulo de la dura controversia entre el país agrícolo ganadero y el gobierno nacional.
Desde el principio esta modesta hoja, expresión del espíritu vecinalista, declaró su preocupación por la suerte del campo, también en Luján, y quienes en el Concejo Deliberante representan la misma orientación política abogaron también por la adhesión al sector afectado por la medida, y por la apertura de un espacio para el diálogo que parecía faltar, señalando la importancia del sector en nuestro suelo local.
Cabe ahora, cualquiera sea la suerte que corra de aquí en adelante esta cuestión así planteada, consignar algunas reflexiones.
Una, es que la Argentina, país privilegiado por muchas cualidades de suelo, clima, situación geográfica, tradiciones, cultura, población, merece una cuidadosa reflexión acerca de las obligaciones que sus habitantes tenemos acerca de la respuesta personal y comunitaria que esas circunstancias – que nos han sido dadas y hemos recibido al nacer aquí – nos imponen para hacer de ella una patria que nos acoja a todos con generosidad y justicia, y no una cancha para dirimir diferencias que siempre resultarán miserables.
Otra, es que el proceso final de la cuestión retenciones ha sido institucional, una vez encauzado por donde debió haber comenzado: el Congreso de la Nación, único constitucionalmente señalado para disponer el sistema fiscal. Tan institucional, también, que habiéndose producido un empate en el Senado, cámara revisora, entre ambas posiciones contrapuestas, decidió el solo voto del Presidente del cuerpo. Porque así lo dispone la legislación.
Que el Presidente del Senado sea, a la vez, Vicepresidente de la República, no le impone presuntos deberes de convenientes lealtades personales. En todo caso, sí la lealtad a su propia conciencia. La lealtad a su propio saber y entender.
Ahora, de este modesto principio, corresponde adoptar, todos, una actitud temperalmente campesina:
La semilla está echada, la tierra abierta; la ocasión es buena, porque de esta circunstancia todos debemos haber aprendido. Ahora hay que regar, sacar la maleza de nuestros resentimientos, aportar el abono del trabajo, vigilar atentos la lluvia de las buenas ocasiones, cumplir – todos, empezando por los grandes - fielmente la ley sin excepciones, trampas ni delegaciones funestas.
Y esperar. Esperar activamente Los lujaneros tenemos Patrona. También lo es de la Argentina.

Una Ley Provincial que reconozca la infertilidad como enfermedad



El Diputado Provincial Juan Carlos Juárez presentó un proyecto de Ley para determinar que la infertilidad sea reconocida como una "enfermedad" y disponer que según el Plan Médico Obligatorio el Instituto de Obra Médico Asistencial incluya la cobertura del tratamiento.
Entre los fundamentos que dan pie el proyecto se recuerda que en la reforma constitucional del año 1994 se otorgó Jerarquía Constitucional al derecho a la salud y al goce de un medio ambiente sano, mediante su explícita incorporación en el texto constitucional. En sus artículos 14 bis y 75 inciso 23 la Constitución dice que es la obligación del Estado de garantizar la Seguridad Médica de sus ciudadanos.
Cita además al Diccionario de la Real Academia Española, que define a la "enfermedad", en su primera acepción como una "Alteración mas o menos grave de la salud", entendiéndose que la salud es "el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones". Y sin duda la reproducción es una de las funciones más importantes por garantizar la continuidad de la especie. Por lo tanto, queda claro que la infertilidad es una enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la infertilidad como una enfermedad y en países desarrollados es común que su tratamiento esté cubierto por el sistema de salud.
En la Provincia de Buenos Aires un número elevado de parejas padecen esta patología y ven truncada su planificación familiar con el sufrimiento y trastornos psicofísicos que trae aparejado, cuando en el mundo se celebra el segundo año del reconocimiento de la infertilidad.
Aunque el estado tiene el deber elemental de garantizar a quienes padecen estos trastornos el acceso a una "fertilización asistida", el programa Médico Obligatorio no brinda cobertura a este tipo de tratamiento y la ubica entre las "limitaciones en la cobertura", por razones de índole económica. Esto todavía se extiende aún más que ya que tampoco son cubiertos los gastos que incluye el Plan Materno Infantil, constituyéndose así en un elemento más de discriminación.
Como broche a los fundamentos del proyecto de Ley, cita el inciso 8 del artículo 36 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que reconoce a la salud como un derecho social y dispone que:
"La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; y promueve la educación para la salud……"
Articulo 1°: La presente ley reconoce la infertilidad y la esterilidad como "enfermedad". De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud,"entiéndase por salud reproductiva no solamente la ausencia de enfermedad o desórdenes de los procesos reproductivos, sino una condición en la que la función reproductiva se desarrolla en un estado completo de bienestar físico, psíquico y social".
Articulo 2°: Se declara de interés provincial todo aquello que permita crear el marco adecuado de los estudios, tratamientos e investigaciones, cuyos objetivos serán lograr una gestación, que como resultado de su patología o el de su pareja no puedan concebir en forma natural.
Articulo 3°: El Ministerio de Salud ordenará las medidas necesarias garantizando la equidad de acceso a los diferentes tipos de tratamientos de esterilidad e infertilidad y sus terapias adecuadas.
Articulo 4°: El Instituto de Obra Médico Asistencial incorporará en su Programa Médico Obligatorio la cobertura de Fertilización asistida y garantizará las prestaciones necesarias a los efectos de cubrir los tratamientos médicos, farmacológicos y psicológicos destinados a resolver la infertilidad, como los que demandarán su tratamiento. Asimismo los bebes concebidos por fertilización in vitro tendrán el derecho a la cobertura del Plan Materno Infantil.
Artículo 5º: De forma.
.


Importante tarea del Consejo Escolar de Luján





La consejera escolar vecinalista se acerca a nuestra redacción para felicitarnos por VECINALISMO HOY y aprovechamos para preguntarle cómo se siente a siete meses de su asunción en el Consejo Escolar de Luján.
Responde que está muy cómoda con el al grupo de trabajo y puntualmente con el cuerpo de consejeros.Que es mucho el trabajo; que se han resuelto problemas de las escuelas, pero no todos, aún queda por hacer, por gestionar. Luján no es una isla dentro de la provincia y del país. Cita a San Agustín quien dijo que "El orden conduce a Dios". Entonces expresa que el desorden provincial y nacional conduce a las ciudades, pueblos, localidades de todo el territorio, y por ende a las instituciones que no pueden en tal desorden, y por qué no caos, obtener resultados óptimos. Dice estar cómoda y feliz porque es otra forma de servir a la comunidad, pero dependiendo puntualmente de fondos de la Dirección General de Escuelas y Cooperadoras. "Los que trabajamos en la educación pública sabemos que las escuelas son de la comunidad y siempre han dependido del trabajo incondicional de los cooperadores. Tengo 35 años en el sistema y siempre fue así. Pero en los tiempos actuales las cooperadoras tienen los mismos problemas que el resto de la sociedad. En fin, las escuelas son el reflejo de la sociedad. El desorden, el desgobierno, la incoherencia gubernamental, la violencia de los funcionarios, etc., etc. se refleja en la escuela pública. Pobres nuestros chicos, el espectáculo que les ofrecen algunos adultos es lamentable".
Aunque parezca pesimista, se definió realista. Entre los logros de esta gestión menciona que se terminaron las obras en la Escuela de Educación. Técnica Nº1 ; que se aprobó el anteproyecto para construcción del Jardín Maternal María Niña en Villa del Parque; que se resolvió el problema del muro del Jardín Nº 924 (Escuela Normal) afectado por una gran planta de moras; también el problema de inundación del gimnasio de la Escuela Normal; se recibió un subsidio para cambiar la cubierta del techo de la EPB Nº 19; y otro subsidio para el Jardín 902 de Pueblo Nuevo cuyo techo estaba mal construido y se irá reparando por sectores para no suspender las clases.
NOTICIAS POSITIVAS
Otra buena noticia es la aprobación del anteproyecto para la construcción del edificio del CEAT (Centro de Estimulación y Atención Temprana) en terrenos del Hospital Ntra. Sra. de Luján. Es también preocupación de esta gestión solucionar el problema grave que tiene la Escuela Media Nº 6 de Torres, que aún no cumple 10 años y tiene filtraciones importantes en la losa de su techo que están deteriorando paredes y pisos.
Entonces sobre este caso se pregunta : "¿ Qué pasó con el control de calidad? ¿qué pasó con la inspección de la obra? Las escuelas se hacían para durar 100 años y ahora para la foto.... Y hay mucho más por hacer... Todo tiene la posibilidad de hacerse, siempre que los que tienen la responsabilidad directa cumplan con su función".

Se concretan mejoras en Lorenzo Casey




Uno de los temas reiterados en el HCD han sido problemas originados a partir de la remodeación de la Avda. Lorenzo Casey. La concejal vecinalista Amanda Robles, vecina del barrio Sarmiento, ha tomado la iniciativa en la solicitud de modificaciones tendientes a mejorar el flujo del tránsito en esta arteria.
"En Lorenzo Casey hemos visto cristalizar un sueño y varios pedidos de la Unión Vecinal.", comentó la concejal a Vecinalismo Hoy. "Por un lado, la calle Saborido, que terminaba en el cantero central. Luego de hablar con el Secretario de Obras Públicas se logró su apertura, y desde entonces quienes circulan por Saborido pueden girar hacía las vías del FCS, sin necesidad de maniobras iútiles.
Posteriormente, el bloque de la Unión Vecinal ha solicitado a Obras Públicas y a Tránsito que se hiciera una prueba piloto en la calle 33 Orientales, que es la única que queda de doble mano, desembocando en Lorenzo Casey, que también lo es. En su intersección, como en todas las de dos arterias de doble mano, se producen muchos inconvenientes por el encuentro de las distintas corrientes de tránsito.
"Según comentarios recibidos, creemos que se va a realizar nuestro sueño de hacer a 33 Orientales de una sola mano, o que se instale un semáforo con los distintos giros permitidos sobre esa intersección", finalizó.

Buscando soluciones al viejo problema de la nocturnidad




El jueves 10 de julio se hizo una reunión en el Concejo Deliberante con vecinos de la calle Lavalle e Italia, damnificados por los boliches nocturnos de la zona. Estuvieron presentes concejales y representantes del Departamento Ejecutivo, como el Sr. Andrés Salvatto, y del área de Habilitaciones.
Las quejas de los vecinos estuvieron centradas en el comportamiento de los menores, la suciedad que dejan, los ruidos molestos, reclamos que se han reiterado desde hace años.
Refiriéndose al control de los ruidos molestos Salvatto comentó que no contaban con el instrumental necesario, ya que el decibelímetro que tienen no está homologado por la Provincia y por eso a la hora de labrar actas los propietarios de los establecimientos les cuestionan la validez del procedimiento. Por lo tanto, sería necesario contar con un nuevo decibelímetro, cuyo valor sería de cinco mil pesos, pero la Municipalidad no se encuentra en condiciones de adquirirlo.
Ahora se ha propuesto una reunión con la nueva Juez de Paz para hablar sobre las clausuras. Esto es esencial porque la Ordenanza prevé que cuando hay una serie de clausuras preventivas se procede al cierre definitivo, pero para esto las clausuras preventivas deben tener una sentencia firme, que hasta ahora no se han dado porque no había, precisamente, un Juez de Paz nombrado en Luján. Por lo tanto no hay clausuras acumulativas y cada vez es como si se estuviera comenzando de nuevo.