Mostrando entradas con la etiqueta ARPAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARPAE. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2009

LA UNION VECINAL ACOMPAÑO LOS FESTEJOS DE ARPAE


El domingo 31, en Carlos Keen, la Asociación de Productores Agrícolas del Este (ARPAE) celebró el 35º aniversario de su creación.
Estuvieron presentes el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías; el ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens; representantes del CARDAP y entidades rurales vecinas.
Asimismo, asistieron figuras de la política local: los concejales Pablo Tonini (de la Unión Celeste y Blanco), y un numeroso grupo de representantes de la Unión Vecinal, encabezados por su presidente, Ing Gerardo A. Amado, los concejales Oscar Luciani, Daniel Silva y Santiago Sarobe y la consejera escolar por la UV, María Cristina Galeano
La celebración se inició con 35 bombas de estruendo, una por cada año de vida de la entidad, seguidas de la palabra del presidente de ARPAE, Ing. Agrónomo Guillermo Andelique, que se refirió a la historia de la institución y sus fundadores..
Se proyectaron videos con la historia de ARPAE, la Escuela Rural y la lucha de la gente de campo desde el anuncio del aumento de las retenciones anunciado por el gobierno nacional. Hicieron uso de la palabra Mario Llambías, Luciano Miguens, Raúl Rossi, fundador de la Escuela Rural, y Guillermo Andelique, que entregó y recibió reconocimientos y obsequios a los representantes de las instituciones rurales presentes.
En el marco de la celebración, fueron presentados los miembros de ARPAE que se presentan como candidatos a concejales en distintas listas: Hilda Colombo de Massera, Andrés Salvatto y Oscar Kise.
Es de resaltar una coincidencia en todos los que hablaron desde el escenario: la importancia de concretar un cambio por medio del voto y la necesidad de un estricto control en el escrutinio el domingo 28 de junio.
Una concurrencia de 400 personas disfrutó del asado, postre, café y pastelitos, que fueron servidos por los jóvenes alumnos de la Escuela Agropecuaria Nº1, fundada por ARPAE en 1978.

lunes, 16 de marzo de 2009

Entrevista a Guillermo Andelique, presidente de ARPAE



En la nueva sede de ARPAE, ubicada en la esquina de Mitre y Güemes, Vecinalismo Hoy dialogó con el presidente de ARPAE, Ing. Agrónomo Guillermo Andelique, para recibir información sobre la situación del sector agropecuario que representa esta Asociación.
¿Tiene alguna estimación de cuánto ha afectado la sequía a los productores de la zona?
Unos cincuenta millones de pesos. El maíz está perdido, lo que se está cosechando está dando mil, mil quinientos kilos promedio, cuando hay tecnología para llegar a diez mil kilos; es decir que estamos en un diez por ciento.
La soja primera está perdida, la de segunda se está recuperando con estas lluvias, pero debe tener entre ocho y diez chauchas el promedio de las sojas y encima las chauchas chiquitas.
Lo que se está cosechando ahora del maíz, un camión de cuarenta mil kilos que llevaba el año pasado, con el mismo porte está llevando veinte. Y para el sector ganadero es grave el ingreso del invierno sin reservas forrajeras porque las reservas ya se consumieron; los campos no tienen reservas forrajeras; eso es grave porque están muy sufridos los animales, con baja de peso.
¿Se espera que haya problemas con la provisión de carne?
Yo creo que va a haber problemas. Se murieron un millón de vacas y casi dos millones de terneros. A lo mejor no lo vemos ahora, pero lo vamos a ver el año que viene. Eso, más las mermas y las eliminaciones de los rodeos hará que para el 2010 el problema será muy grave.
Si a esto se suma la merma que va a haber en los cereales, ya está estimado a nivel nacional un millón y medio de viajes menos, a 1.500 pesos más o menos el viaje, hace un promedio entre corta y larga distancia un montón de plata menos. Puede ser que nosotros seamos una parte chiquitita, como quiere minimizar la Presidenta, pero si esta parte no está, hay un montón de partes que no van a estar tampoco.
De hecho hablan de las 9 mil millones de toneladas que hay guardadas en los campos. Eso es de los productores, no es de la sociedad rural, no es de los dirigentes y mucho menos es del gobierno nacional. Los productores se guardan el cereal porque de esa forma tienen una garantía y cuando salgan a sembrar van a tener la plata o por lo menos lo que tienen que tener para sembrar.
Sobre el proyecto del gobierno de intervenir la venta de granos, ¿qué piensan ustedes?
Lo que piensa el cien por ciento de personas que conocen del embarcado de granos: que es una locura y que no tiene asidero. Es un rumor que no quieren confirmar, es un rumor que instalan para ver si la gente se asusta y vende sus cereales.
Si ellos quieren romper los mercados, que lo rompan. El mercado de la carne lo han hecho pedazos, el mercado de la leche lo han hecho pedazos, el mercado de cereales es lo único que le queda para destruir. Ya ha habido casos, ha habido experiencias en la Argentina que pasó y era una máquina de corrupción. Ya tuvimos esto acá y fue levantada por corrupto. El ente que quieren formar lo están sacando en Canadá y Australia porque es un monumento a la corrupción, entonces, si allí es un monumento a la corrupción, acá vamos a dar cátedra.
A lo mejor habría que controlar más los puertos, cosa que tiene que hacer el Estado y no lo hace. Que tendrían que controlar a las grandes multinacionales que manejan el cereal, cosa que debería hacer el Estado y no lo hace, estamos de acuerdo.
Creo que nunca jamás hubo una política tan a favor de las grandes empresas como esta política. Ellos prefieren arreglar con los catorce frigoríficos que manejaban la exportación de carne, que como diez no les cerraba el negocio, arreglaron con los cuatro que quedaban y no con doscientos mil productores.
Arreglan con tres empresas de leche y no con los treinta o cuarenta mil tamberos, es más fácil hacerlo porque es más fácil pedir alguna política. Tratan de achicar, no de abrir los mercados y tenemos lo que estamos presenciando.
Y la crisis mundial, que no ha llegado el pico acá, ¿puede llegar a afectar en algo a ustedes?
Lo que es mejor es lo que nos va a pasar a nosotros. El hierro cayó el 40% en EEUU. Los coches van a caer a la mitad; el petróleo cayó de 120 dólares el barril a 40 dólares. El alimento cayó pero no de esta manera, porque la gente va a tener que seguir comiendo. Entonces, tendríamos que ver la parte positiva, tendríamos que seguir dando de comer. Ahora, es difícil si estamos regalando los mercados de carne a Brasil, Paraguay y Uruguay. El año pasado Argentina perdió 30 mercados: 30 países a los que le exportaba carne y en el mundo, cuando se pierde un mercado es difícil que se recupere.
¿Tienen previsto alguna medida en el transcurso de este mes?
Sí, pero estamos esperando que esto decaiga. No estamos en las rutas, pero cuando nos mandaron al paro, el paro fue contundente, no se compró, no se vendió. Comprar no se va a comprar a no ser lo estrictamente necesario y no se va a vender a no ser estrictamente necesario tampoco.

sábado, 30 de agosto de 2008

Entrevista a Guillermo Andelique, presidente de ARPAE



Mucho se ha hablado de ARPAE a partir del importante papel que cumplió en la organización de las movilizaciones del sector agropecuario, durante los tres meses que duró el conflicto con el gobierno nacional, generado por la Resolución Ministerial 125, que imponía el aumento de las retenciones móviles.
Mientras el conflicto parece haber entrado en un compás de espera, Vecinalismo HOY dialogó con el Ing. Agrónomo Guillermo Andelique, presidente de ARPAE, para interiorizarse del trabajo que realiza la entidad y conocer sus proyectos.
El Ing. Andelique, que ejerce la presidencia desde hace 4 años, recordó que la creación de ARPAE se concretó en el año 1974, con el apoyo de productores de toda la zona, incluyendo Carmen de Areco, San Antonio de Areco, Navarro, Marcos Paz, Las Heras y otros. De ahí el nombre de Asociación Rural de Productores del Este. Con el tiempo algunas de estas ciudades fueron creando sus propias asociaciones, y ARPAE pasó a ser conocida por representar a Luján y Gral. Rodríguez.
Definió a los representantes de la entidad como gremialistas del sector rural, y como tales se relacionan con la Provincia, con los municipios, se encargan de peticionar y exigir que los Ejecutivos y Legislativos de las distintas localidades tengan en cuenta sus derechos.
La lucha del campo
Refiriéndose a esta lucha, opinó que durante cuatro meses se había estado hablando de cosas sin sentido. "Hablar de una Resolución 125 con unas retenciones de 45% para cualquier mente racional es irracional, es un conflicto que puede durar quince minutos. La irracionalidad de los gobernantes nacionales, en muchos casos Provinciales y en algunos casos, lamentablemente también como en nuestro Partido, Municipales, la irracionalidad, la ilógica y la falta de conocimientos de la realidad, nos hizo llegar a cuatro meses de conflicto".
Cada vez menos tambos
Entre las consecuencias de la crisis del sector agropecuario, Andelique comentó que los pronósticos indican que se va a sembrar 30% de maíz, y hubo un 30% menos de siembra de trigo, con un 50% menos de tecnología, y aunque parezca lo contrario, con esta política del gobierno nacional se está fomentando la siembra de la soja, porque es lo que permite mayor recaudación para el productor agropecuario.
Otro aspecto preocupante de la realidad es que "está desapareciendo el tambo, y para fin de año vamos a tener menos capacidad de tambos a nivel nacional y local. En Luján, de los 200 tambos que funcionaban hace veinte años sólo quedan 23 y para fin de año estarán cerrando varios más.", comentó. Con el cierre de las exportaciones de queso se está atacando las pequeñas empresas de la Argentina, fue otro de los aspectos negativos que explicó el presidente de ARPAE.
¿Qué expectativas tienen de concretar una solución definitiva para el conflicto?
"Estamos cansados de fotos reuniones permanentes, promesas diciendo que esto se va a solucionar, promesas de soluciones y seguimos siempre igual. En el interior se está calentando las cosas", sintetizó el presidente de ARPAE. Agregó que el miércoles 20 habría una asamblea en ARPAE con la participación de las sociedades rurales vecinas y el 23 otra, provincial, en Olavarría, en la cual van a determinar los pasos a seguir.
"No podemos seguir esperando respuestas porque hace cinco años que estamos esperando y todavía no hay un plan en serio a nivel agropecuario, sólo tenemos parches permanentes que no sirven para nada, porque un parche no es una medida de fondo. Vamos a seguir luchando".
Aquí en Lujan, ¿podrían haber hecho algo para colaborar con ustedes, que no se hizo?
"Sí, para empezar lo primero que podrían haber hecho los concejales del oficialismo es votar a conciencia y no votar por partidismo. Tenemos que votar a conciencia y no con una camiseta, porque esto no es un partido de fútbol, es el futuro del país".
Cabe recordar que el Frente Unión Vecinal apoyó el reclamo de los productores locales, y desde Concejo Deliberante sus concejales promovieron la aprobación de una declaración en el mismo sentido, que no recibió el apoyo de los ediles oficialistas, como reconoció el Ing. Andelique.
Añadió que el Ejecutivo Municipal tampoco está colaborando para resolver los problemas del sector, y dio dos ejemplos puntuales para ilustrar esta situación.
En primer lugar, expresó su preocupación por el cierre de una fábrica de quesos que estaba funcionando en Luján, no por fallas de salubridad, tan sólo por un proceso burocrático. Luego, se refirió a la negativa para otorgar la habilitación a un emprendimiento que tiene los galpones más modernos en gallinas para producir huevos, con todos los trámites terminados y en orden.
"Antes de construirla, en la Municipalidad le informaron que era zona permitida, pero desde hace un año y medio están esperando la habilitación y ahora se la están negando", resumió. "Con esto estamos dando una mala imagen y un mal mensaje, que no vengan a invertir a Luján porque no nos interesa".