lunes, 16 de marzo de 2009

Entrevista a Guillermo Andelique, presidente de ARPAE



En la nueva sede de ARPAE, ubicada en la esquina de Mitre y Güemes, Vecinalismo Hoy dialogó con el presidente de ARPAE, Ing. Agrónomo Guillermo Andelique, para recibir información sobre la situación del sector agropecuario que representa esta Asociación.
¿Tiene alguna estimación de cuánto ha afectado la sequía a los productores de la zona?
Unos cincuenta millones de pesos. El maíz está perdido, lo que se está cosechando está dando mil, mil quinientos kilos promedio, cuando hay tecnología para llegar a diez mil kilos; es decir que estamos en un diez por ciento.
La soja primera está perdida, la de segunda se está recuperando con estas lluvias, pero debe tener entre ocho y diez chauchas el promedio de las sojas y encima las chauchas chiquitas.
Lo que se está cosechando ahora del maíz, un camión de cuarenta mil kilos que llevaba el año pasado, con el mismo porte está llevando veinte. Y para el sector ganadero es grave el ingreso del invierno sin reservas forrajeras porque las reservas ya se consumieron; los campos no tienen reservas forrajeras; eso es grave porque están muy sufridos los animales, con baja de peso.
¿Se espera que haya problemas con la provisión de carne?
Yo creo que va a haber problemas. Se murieron un millón de vacas y casi dos millones de terneros. A lo mejor no lo vemos ahora, pero lo vamos a ver el año que viene. Eso, más las mermas y las eliminaciones de los rodeos hará que para el 2010 el problema será muy grave.
Si a esto se suma la merma que va a haber en los cereales, ya está estimado a nivel nacional un millón y medio de viajes menos, a 1.500 pesos más o menos el viaje, hace un promedio entre corta y larga distancia un montón de plata menos. Puede ser que nosotros seamos una parte chiquitita, como quiere minimizar la Presidenta, pero si esta parte no está, hay un montón de partes que no van a estar tampoco.
De hecho hablan de las 9 mil millones de toneladas que hay guardadas en los campos. Eso es de los productores, no es de la sociedad rural, no es de los dirigentes y mucho menos es del gobierno nacional. Los productores se guardan el cereal porque de esa forma tienen una garantía y cuando salgan a sembrar van a tener la plata o por lo menos lo que tienen que tener para sembrar.
Sobre el proyecto del gobierno de intervenir la venta de granos, ¿qué piensan ustedes?
Lo que piensa el cien por ciento de personas que conocen del embarcado de granos: que es una locura y que no tiene asidero. Es un rumor que no quieren confirmar, es un rumor que instalan para ver si la gente se asusta y vende sus cereales.
Si ellos quieren romper los mercados, que lo rompan. El mercado de la carne lo han hecho pedazos, el mercado de la leche lo han hecho pedazos, el mercado de cereales es lo único que le queda para destruir. Ya ha habido casos, ha habido experiencias en la Argentina que pasó y era una máquina de corrupción. Ya tuvimos esto acá y fue levantada por corrupto. El ente que quieren formar lo están sacando en Canadá y Australia porque es un monumento a la corrupción, entonces, si allí es un monumento a la corrupción, acá vamos a dar cátedra.
A lo mejor habría que controlar más los puertos, cosa que tiene que hacer el Estado y no lo hace. Que tendrían que controlar a las grandes multinacionales que manejan el cereal, cosa que debería hacer el Estado y no lo hace, estamos de acuerdo.
Creo que nunca jamás hubo una política tan a favor de las grandes empresas como esta política. Ellos prefieren arreglar con los catorce frigoríficos que manejaban la exportación de carne, que como diez no les cerraba el negocio, arreglaron con los cuatro que quedaban y no con doscientos mil productores.
Arreglan con tres empresas de leche y no con los treinta o cuarenta mil tamberos, es más fácil hacerlo porque es más fácil pedir alguna política. Tratan de achicar, no de abrir los mercados y tenemos lo que estamos presenciando.
Y la crisis mundial, que no ha llegado el pico acá, ¿puede llegar a afectar en algo a ustedes?
Lo que es mejor es lo que nos va a pasar a nosotros. El hierro cayó el 40% en EEUU. Los coches van a caer a la mitad; el petróleo cayó de 120 dólares el barril a 40 dólares. El alimento cayó pero no de esta manera, porque la gente va a tener que seguir comiendo. Entonces, tendríamos que ver la parte positiva, tendríamos que seguir dando de comer. Ahora, es difícil si estamos regalando los mercados de carne a Brasil, Paraguay y Uruguay. El año pasado Argentina perdió 30 mercados: 30 países a los que le exportaba carne y en el mundo, cuando se pierde un mercado es difícil que se recupere.
¿Tienen previsto alguna medida en el transcurso de este mes?
Sí, pero estamos esperando que esto decaiga. No estamos en las rutas, pero cuando nos mandaron al paro, el paro fue contundente, no se compró, no se vendió. Comprar no se va a comprar a no ser lo estrictamente necesario y no se va a vender a no ser estrictamente necesario tampoco.

No hay comentarios: