Riego para las calles
El riego de las calles de tierra fue uno de los servicios brindados históricamente en Luján, pero hace años que los vecinos vienen reclamando porque ha dejado de prestarse. A tal punto, que algunos vecinos jóvenes de los barrios nos han comentado que no saben cómo eran los camiones regadores y cómo trabajaban.
En vista de la proximidad del verano, el Frente Unión Vecinal presentó un proyecto de Comunicación en el cual se solicita al Departamento Ejecutivo informe si ha previsto brindar este servicio durante el año en curso. De ser así, cuándo sería la fecha de inicio y cuál es el parque automotor con que se cuenta para efectuar esta tarea.
Reinstalación de semáforos cerca de dos escuelas
Otra Comunicación aprobada solicita saber si está previsto reintalar los semáforos en la intersección de las calles Constitución entre Entre Ríos y San Martín, retirados cuando se construyó la ampliación de esa avenida.
Este pedido se debido a que se trata de una zona de alta circulación de automotores. Además, en inmediaciones de la intersección de las citadas tres arterias se encuentran las Escuela Nº2 y el Jardín de Infantes Nº916, y que las calles Constitución y Entre Ríos son de doble tránsito.
Vigilancia para el Río
Teniendo en cuenta que
durante los días en que se
registraron altas temperaturas gran cantidad de niños fueron a bañarse en las aguas del río, el Frente Unión Vecinal presentó un proyecto de Comunicación solicitando al Departamento Ejecutivo "arbitre los medios necesarios a fin de custodiar las zonas ribereñas y las aguas del Río Luján":
Por ello, se solicita la instalación de mayor cantidad de cartelería de advertencia y que se tomen las medidas necesarias para mantener las márgenes del río libre de latas, vidrios y todo otro elemento que aumente su peligrosidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo Deliberante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo Deliberante. Mostrar todas las entradas
martes, 2 de diciembre de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
Herencia, promesas y compromisos
Es habitual en nuestro país que cada gobierno que sube al poder haga responsable a su antecesor de las dificultades para cumplir los buenos propósitos que había declarado durante la campaña electoral. De hecho, en general se puede decir que esto es cierto, ya que la famosa pesada herencia pasa de uno a otro gobernante como ascua encendida.
Pero también es cierto que cada político que se atreve a postularse para ocupar un cargo ejecutivo, como es el caso de quienes asumen como intendentes municipales, tiene elementos suficientes para saber que les dejarán una serie de problemas, dificultades y compromisos incumplidos con los cuales tendrán que lidiar.
Mientras se desarrollaba la campaña previa a las elecciones de octubre del 2008 estaba bien claro para los postulantes que muchos de estos obstáculos iban a estar dados por dificultades económicas, ya que desde el Concejo Deliberante se había hablado extensamente de la situación financiera del municipio y los asesores técnicos de cada partido político sin duda estaban en condiciones de analizar esta situación y elaborar los desalentadores informes.
Sin embargo, esto no fue impedimento para que se efectuaran promesas que no había posibilidades de concretar. Y aún después de asumir el gobierno, las nuevas autoridades municipales continuaron haciendo anuncios de obras que iban a resultar de imposible cumplimiento y que, inevitablemente, perjudicarían su imagen.
Ejemplo de esto ha sido el anuncio del cierre del basural municipal de la ruta 192 en el término de 90 días, y la promesa efectuada a los vecinos de los barrios Hostería San Antonio Norte y Sur del cese de las obras de extensión de la red de agua corriente, que se había gestionado e iniciado durante el gobierno del intendente Prince.
En el caso del basural, su clausura no se concretó en el término anunciado, y continúa pareciendo bastante improbable hallar una solución que ponga fin a ese problema en breve término, ya que, por otra parte, no se trata de un tema de sencillo planteo y solución técnica y financiera.
En cuanto a las obras de agua corriente, la promesa de imposible cumplimiento ha generado malestar entre los vecinos, que no sólo se sienten defraudados en su confianza sino que se debaten entre el enojo y la impotencia, al corroborar que ni siquiera recurriendo a las autoridades provinciales parece posible concretar su voluntad de cancelar estas obras.
Y quedan otros problemas que resolver. Gobierno y pueblo saben que sería fácil elaborar una lista. Pero una cosa es predicar, y otra dar trigo.
Porque, tanto para el país como para Luján ( sin olvidar la intermedia provincia de Buenos Aires) se interpone entre las intenciones y la realidad una falta de gobierno real, institucional y cotidiano que se reemplaza por discursos, actos y movimientos convulsivos, improvisados unas veces como respuestas a puntuales problemas imprevistos, otras disimulados bajo el nombre de "campañas" ( de bacheo, de vacunación, de documentación, de educación vial, y de tantas otras necesidades ) .
Que no serían necesarias si la serena, organizada, habitual y silenciosa presencia del gobierno y el funcionamiento de sus instituciones, desde la deliberación y la justicia hasta la publicidad y la idoneidad garantizaran a la población que valió la pena ascender de masa a pueblo al organizarse en Nación, Provincia y Municipio para vivir una vida civilizada.
Pero también es cierto que cada político que se atreve a postularse para ocupar un cargo ejecutivo, como es el caso de quienes asumen como intendentes municipales, tiene elementos suficientes para saber que les dejarán una serie de problemas, dificultades y compromisos incumplidos con los cuales tendrán que lidiar.
Mientras se desarrollaba la campaña previa a las elecciones de octubre del 2008 estaba bien claro para los postulantes que muchos de estos obstáculos iban a estar dados por dificultades económicas, ya que desde el Concejo Deliberante se había hablado extensamente de la situación financiera del municipio y los asesores técnicos de cada partido político sin duda estaban en condiciones de analizar esta situación y elaborar los desalentadores informes.
Sin embargo, esto no fue impedimento para que se efectuaran promesas que no había posibilidades de concretar. Y aún después de asumir el gobierno, las nuevas autoridades municipales continuaron haciendo anuncios de obras que iban a resultar de imposible cumplimiento y que, inevitablemente, perjudicarían su imagen.
Ejemplo de esto ha sido el anuncio del cierre del basural municipal de la ruta 192 en el término de 90 días, y la promesa efectuada a los vecinos de los barrios Hostería San Antonio Norte y Sur del cese de las obras de extensión de la red de agua corriente, que se había gestionado e iniciado durante el gobierno del intendente Prince.
En el caso del basural, su clausura no se concretó en el término anunciado, y continúa pareciendo bastante improbable hallar una solución que ponga fin a ese problema en breve término, ya que, por otra parte, no se trata de un tema de sencillo planteo y solución técnica y financiera.
En cuanto a las obras de agua corriente, la promesa de imposible cumplimiento ha generado malestar entre los vecinos, que no sólo se sienten defraudados en su confianza sino que se debaten entre el enojo y la impotencia, al corroborar que ni siquiera recurriendo a las autoridades provinciales parece posible concretar su voluntad de cancelar estas obras.
Y quedan otros problemas que resolver. Gobierno y pueblo saben que sería fácil elaborar una lista. Pero una cosa es predicar, y otra dar trigo.
Porque, tanto para el país como para Luján ( sin olvidar la intermedia provincia de Buenos Aires) se interpone entre las intenciones y la realidad una falta de gobierno real, institucional y cotidiano que se reemplaza por discursos, actos y movimientos convulsivos, improvisados unas veces como respuestas a puntuales problemas imprevistos, otras disimulados bajo el nombre de "campañas" ( de bacheo, de vacunación, de documentación, de educación vial, y de tantas otras necesidades ) .
Que no serían necesarias si la serena, organizada, habitual y silenciosa presencia del gobierno y el funcionamiento de sus instituciones, desde la deliberación y la justicia hasta la publicidad y la idoneidad garantizaran a la población que valió la pena ascender de masa a pueblo al organizarse en Nación, Provincia y Municipio para vivir una vida civilizada.
lunes, 28 de julio de 2008
ACIFO: les piden que devuelvan el predio
Integrantes de ACIFO se acercaron a los concejales del Frente Unión Vecinal para interiorizarlos del problema que había surgido recientemente.
. Según dijeron, la directora de Medio Ambiente Mariana Zaia, les había solicitado que desocuparan el predio que están ocupando, con el fin de utilizarlo la Municipalidad para el vuelco por las empresas de tanques atmosféricos de los líquidos cloacales en los piletones que se encuentran en el que fue matadero municipal. .
Este predio había sido cedido en comodato a ACIFO, por una Ordenanza que tiene validez hasta 2011.
"Cuando visitaron al Bloque les dijimos que si ellos tenían concedido el predio hasta el 2001 estábamos dispuestos a escucharlos y analizar el tema", dijo el concejal Luciani. .Y aclaró que para que este tema fuera tratado en el Concejo Deliberante debería recibirse una solicitud del Departamento Ejecutivo pidiendo la derogación de la Ordenanza y la restitución del predio a la Municipaidad. Al momento de realizarse esta nota, esa solicitud no se había producido.
La opinión de Oscar Luciani y los concejales del bloque que preside, en el caso de que esto ocurriera, sería que el convenio debe ser respetado hasta la fecha fijada por la Ordenanza. A menos que medie un caso de emergencia, una situación de gravedad, o a que ACIFO decida por su propia voluntad entregarlo antes del plazo estipulado en el convenio.
. Según dijeron, la directora de Medio Ambiente Mariana Zaia, les había solicitado que desocuparan el predio que están ocupando, con el fin de utilizarlo la Municipalidad para el vuelco por las empresas de tanques atmosféricos de los líquidos cloacales en los piletones que se encuentran en el que fue matadero municipal. .
Este predio había sido cedido en comodato a ACIFO, por una Ordenanza que tiene validez hasta 2011.
"Cuando visitaron al Bloque les dijimos que si ellos tenían concedido el predio hasta el 2001 estábamos dispuestos a escucharlos y analizar el tema", dijo el concejal Luciani. .Y aclaró que para que este tema fuera tratado en el Concejo Deliberante debería recibirse una solicitud del Departamento Ejecutivo pidiendo la derogación de la Ordenanza y la restitución del predio a la Municipaidad. Al momento de realizarse esta nota, esa solicitud no se había producido.
La opinión de Oscar Luciani y los concejales del bloque que preside, en el caso de que esto ocurriera, sería que el convenio debe ser respetado hasta la fecha fijada por la Ordenanza. A menos que medie un caso de emergencia, una situación de gravedad, o a que ACIFO decida por su propia voluntad entregarlo antes del plazo estipulado en el convenio.
Etiquetas:
ACIFO,
Concejo Deliberante,
convenio
jueves, 27 de marzo de 2008
¿Para qué sirve un concejal?
Este título suele ser la pregunta que con carácter de crítica sueltan muchos ciudadanos cuando advierten que las cosas de su municipio no funcionan.
Entonces atribuyen al Concejo Deliberante las culpas de la ineficacia y del desorden, cuando no de la inoperancia y del abandono.
En el ordenamiento legal de nuestro país , y de la Provincia de Buenos Aires en particular (la más atrasada en el régimen de sus municipalidades, sobre todo por el sometimiento electoral, político, administrativo y económico a la centralista La Plata, y en consecuencia al partido político gobernante), toda Municipalidad gobierna un municipio por medio de, Departamento Ejecutivo (Intendente y auxiliares) y el DepartamentoDeliberativo: Concejales.
Si el ciudadano, los Intendentes y los Concejales, estuvieran atentos al concreto significado de esas palabras ambas instituciones funcionarían mejor, con menor desgaste político, con mejor imagen pública, con mayor confianza de la población, sin derroche de recursos ( plata, tiempo, palabras, esfuerzos. . .)
El Concejo Deliberante no HACE. Delibera, discute.
LEGISLA: No ejecuta. No barre. No dirige el tránsito. No multa.
Reglamenta. Establece. Instituye.
Considera y otorga las concesiones de servicios públicos. Autoriza al Departamento Ejecutivo, si lo considera conveniente, la firma de convenios y contratos. Considera, aprueba los presupuestos y sus modificaciones. Revisa las cuentas anuales.
Sus obligaciones y facultades están regladas minuciosamente por la Ley Orgánica de las Municipalidades. Su tarea legislativa se ejerce por medio de sus sesiones; su trabajo por medio de comisiones que integran sus miembros: ellas atienden los asuntos que el Departamento Ejecutivo, los propios concejales y las instituciones del municipio, les confían.
Sus principales expresiones concretas, son las ordenanzas, sancionadas por medio de la votación en el recinto de sesiones, las que tendrán vigencia para todos los habitantes, mientras no sean reemplazadas por otras.
Lo hacen en representación del pueblo que para eso los ha votado, en aproximada proporción de los partidos que profesan las diferentes opiniones políticas. Aunque, vale aclarar, que debido a la defectuosa ley de distribución de los cargos según los votos obtenidos, en la elección del 28 de octubre pasado, cerca de 17.000 ciudadanos de Luján quedaron sin representación en el Concejo, que es decir, en el gobierno municipal.
Legislar. Representar. Controlar.
Así, el gran trabajo de los concejales está en las Comisiones. Es en ellas donde se da la verdadera discusión de los asuntos. Están equivocados quienes, llevados de su desconocimiento, miden la tarea de un concejal por las veces y manera en que habla en el recinto, o en el número, ilusorio a veces, de proyectos que presenta. No saben con cuánto estudio, consulta, redacción, diálogo, negociación legítima, se ha forjado en una Comisión una ordenanza que influirá en la vida ciudadana.
Conocimiento y contracción estricta a sus obligaciones, conocimiento del medio en que se desarrolla su acción, y de las necesidades y opiniones de sus representados. Conocimiento de sus facultades, y de sus limitaciones. Conocimiento, a través del estudio, de la investigación, del asesoramiento con expertos que suplan sus carencias, de los temas que debe tratar.
Ceñirse al tiempo y al tema de los debates. Evitar la charlatanería, la prepotencia y el insulto. La oposición cerril y sin razón; la obediencia servil al oficialismo.
El Concejo no es el brazo ejecutor del Intendente. Es, en cambio, el otro brazo de los ciudadanos.
Cuando un ciudadano jura , cuando asume su cargo de concejal, cumplir bien y fielmente la función para la que ha sido elegido, lo hace por la tabla de valores religiosos y morales que su conciencia reconoce. De él y de otros dependerá, desde entonces, el prestigio y la legítima autoridad de la institución.
La república y la democracia no se dan en los papeles. Se construyen sobre instituciones que funcionan.
Entonces atribuyen al Concejo Deliberante las culpas de la ineficacia y del desorden, cuando no de la inoperancia y del abandono.
En el ordenamiento legal de nuestro país , y de la Provincia de Buenos Aires en particular (la más atrasada en el régimen de sus municipalidades, sobre todo por el sometimiento electoral, político, administrativo y económico a la centralista La Plata, y en consecuencia al partido político gobernante), toda Municipalidad gobierna un municipio por medio de, Departamento Ejecutivo (Intendente y auxiliares) y el DepartamentoDeliberativo: Concejales.
Si el ciudadano, los Intendentes y los Concejales, estuvieran atentos al concreto significado de esas palabras ambas instituciones funcionarían mejor, con menor desgaste político, con mejor imagen pública, con mayor confianza de la población, sin derroche de recursos ( plata, tiempo, palabras, esfuerzos. . .)
El Concejo Deliberante no HACE. Delibera, discute.
LEGISLA: No ejecuta. No barre. No dirige el tránsito. No multa.
Reglamenta. Establece. Instituye.
Considera y otorga las concesiones de servicios públicos. Autoriza al Departamento Ejecutivo, si lo considera conveniente, la firma de convenios y contratos. Considera, aprueba los presupuestos y sus modificaciones. Revisa las cuentas anuales.
Sus obligaciones y facultades están regladas minuciosamente por la Ley Orgánica de las Municipalidades. Su tarea legislativa se ejerce por medio de sus sesiones; su trabajo por medio de comisiones que integran sus miembros: ellas atienden los asuntos que el Departamento Ejecutivo, los propios concejales y las instituciones del municipio, les confían.
Sus principales expresiones concretas, son las ordenanzas, sancionadas por medio de la votación en el recinto de sesiones, las que tendrán vigencia para todos los habitantes, mientras no sean reemplazadas por otras.
Lo hacen en representación del pueblo que para eso los ha votado, en aproximada proporción de los partidos que profesan las diferentes opiniones políticas. Aunque, vale aclarar, que debido a la defectuosa ley de distribución de los cargos según los votos obtenidos, en la elección del 28 de octubre pasado, cerca de 17.000 ciudadanos de Luján quedaron sin representación en el Concejo, que es decir, en el gobierno municipal.
Legislar. Representar. Controlar.
Así, el gran trabajo de los concejales está en las Comisiones. Es en ellas donde se da la verdadera discusión de los asuntos. Están equivocados quienes, llevados de su desconocimiento, miden la tarea de un concejal por las veces y manera en que habla en el recinto, o en el número, ilusorio a veces, de proyectos que presenta. No saben con cuánto estudio, consulta, redacción, diálogo, negociación legítima, se ha forjado en una Comisión una ordenanza que influirá en la vida ciudadana.
Conocimiento y contracción estricta a sus obligaciones, conocimiento del medio en que se desarrolla su acción, y de las necesidades y opiniones de sus representados. Conocimiento de sus facultades, y de sus limitaciones. Conocimiento, a través del estudio, de la investigación, del asesoramiento con expertos que suplan sus carencias, de los temas que debe tratar.
Ceñirse al tiempo y al tema de los debates. Evitar la charlatanería, la prepotencia y el insulto. La oposición cerril y sin razón; la obediencia servil al oficialismo.
El Concejo no es el brazo ejecutor del Intendente. Es, en cambio, el otro brazo de los ciudadanos.
Cuando un ciudadano jura , cuando asume su cargo de concejal, cumplir bien y fielmente la función para la que ha sido elegido, lo hace por la tabla de valores religiosos y morales que su conciencia reconoce. De él y de otros dependerá, desde entonces, el prestigio y la legítima autoridad de la institución.
La república y la democracia no se dan en los papeles. Se construyen sobre instituciones que funcionan.
Etiquetas:
concejales,
Concejo Deliberante
viernes, 14 de diciembre de 2007
Asumieron 9 concejales electos en Luján
En la Sesión Preparatoria celebrada el pasado martes 11 de diciembre a las 19, en el Salón Balcarce del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, juraron los nueve concejales que resultaron electos el 28 de octubre.
El acto fue seguido por numerosos periodistas, reporteros gráficos y cámaras filmadoras de distintos medios y un nutrido público que colmó las instalaciones del Salón desde una hora antes. El inicio estuvo a cargo de quien fuera Presidente del Cuerpo durante el último año, Sr. Héctor Melo, quien deseó a los concejales nuevos y a quienes permanecen en el Concejo "la mejor de las suertes", recordándoles que van a legislar para todo Luján.
Seguidamente, el concejal del PJ, Mauricio Molinero, pasó a ocupar el lugar de la secretaria saliente, Marisol Taffi, y la concejal Susana Haurié ocupó de manera provisoria la banca de la Presidencia, en medio de nutridos aplausos.
Continuando con la rutina protocolar, se conformó la Comisión de Poderes cuya función consiste en analizar los diplomas de los concejales electos, y finalizado este trámite, se inició la toma de juramento.
En primer lugar, el concejal Dr. Hernán Mosca tomó juramento a Susana Haurié –quien había resultado reelecta para continuar en su banca, en representación del PJ-, y luego fue Haurié la encargada de hacerlo con los siguientes concejales: Nora Chacón, Salvador Domingo Faro y Luis Vanín, del Frente para la Victoria; Mauricio Molinero, Hernán Mosca y Rubén Ricardo, del PJ; y Roberto Monzón y Santiago Sarobe, del Frente Unión Vecinal.
El juramento de cada uno de los concejales fue celebrado con aplausos y diversas muestras de entusiasmo.
En la parte final del emotivo acto fueron nombrados el nuevo Presidente del Cuerpo, Dr. Hernán Mosca, propuesto por el concejal Humberto Guibaud, y la secretaria, Gabriela Veltri, quien hasta ahora se había desempeñado como secretaria del bloque del PJ.
Antes de ocupar la Presidencia, el Dr. Mosca hizo uso de la palabra para agradecer el apoyo recibido por su familia, los militantes del PJ y a la Dra. Graciela Rosso. Prometió que la suya será una presidencia "de puertas abiertas" e invitó a legislar en consenso, sin agravios, "con y para el pueblo de Luján".
Seguidamente, los concejales fijaron por unanimidad los días en que habrán de celebrarse las sesiones en el próximo período de sesiones ordinarias, que seguirá siendo los segundos y cuartos viernes de cada mes, al mediodía. Las comisiones de trabajo fueron integradas en una reunión de concejales fijada para el jueves 13 a las 10.
Imagen: Santiago Sarobe y Roberto Monzón, nuevos concejales del Frente Unión Vecinal, momentos antes del juramento
Etiquetas:
Concejo Deliberante,
juramento,
nuevos concejales,
sesion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)